Método participativo
Establecer un nodo es uno de los compromisos que asumen los Participantes al adherirse a GBIF. Recomendamos que los Participantes empiecen a planificar su nodo cuanto antes en el proceso de adhesión a GBIF.
Los nodos desempeñan un papel esencial en la coordinación de las actividades relacionadas con GBIF en el ámbito nacional o de la organización y en su vinculación con la red mundial. Contar con un nodo eficaz es esencial para asegurar que el Participante se beneficie plenamente de su adhesión a GBIF.
Lea las secciones sobre qué necesitan los nodos para ser eficaces y sobre el proceso recomendado para establecer un nodo Participante en el documento Guía de Nodos. ![]() El método participativo para crear un nodo
GBIF recomienda adoptar un método participativo para crear un nodo, con el fin de fomentar la colaboración entre las principales partes interesadas y fijar un marco bien definido para el nodo desde el principio. La decisión sobre dónde ubicar un nodo dentro del panorama de instituciones interesadas repercutirá en su enfoque y prioridades. Las posibles ventajas y desventajas de una institución anfitriona típica se analizan en el documento Guía de Nodos. Lo ideal sería que los nodos tuvieran acceso a un equipo sólido y a un presupuesto adecuado que les permitiera proporcionar todos los servicios que proporcionan los nodos que hemos visto en una sección anterior. Sin embargo, a menudo los nodos empiezan con un equipo pequeño y recursos limitados. Para lograr la máxima eficacia, los nodos deben considerar qué funciones son esenciales para ellos y cuáles pueden delegarse a otras partes interesadas en su red. Una buena manera de formalizar estas colaboraciones y funciones compartidas es establecer estructuras de gestión, como una junta o un comité directivo, así como comités asesores, por ejemplo, un comité asesor científico. |
Lea este ejemplo guía del nodo en Chile, donde hablan de como crearon su nodo a través de un proceso de evaluación de necesidades y consulta a la comunidad. |
Análisis de un nodo - Ejercicio 3
En este ejercicio final, volveremos al contexto establecido en el caso de uso del país ficticio de Darwinia y supondremos que ha logrado despertar el interés del Ministerio con su presentación en el Ejercicio 2. Ahora tendrá la tarea de preparar una recomendación para el establecimiento de un nodo en Darwinia.
Hay muchas maneras válidas de abordar este ejercicio; no esperamos una única solución «correcta». Intente explicar cuál es el modelo de nodo que ha elegido y por qué sería un buen modelo para Darwinia. Al exponer sus argumentos, puede hacer referencia a los detalles proporcionados en el caso de uso pero también puede imaginar otros detalles para reforzar su argumentación. |
En su hoja de ejercicio 3 (disponible en la página Archivos para descargar), en referencia al caso de uso, elabore una recomendación para el establecimiento de un nuevo nodo Participante en Darwinia. |
Paso 1: Imagine que ha sido nombrado para dirigir un taller con las partes interesadas para desarrollar una recomendación para la creación de un nodo en Darwinia. En esta reunión, ustedes conversan sobre las prioridades para el nuevo nodo y acuerdan que son:
-
Capacitar y apoyar a las instituciones que poseen y producen datos sobre biodiversidad en la gestión y publicación de datos a través de GBIF, para aumentar la disponibilidad de datos en Darwinia.
-
Desarrollar una comunidad de práctica entre los posibles usuarios de datos facilitados por GBIF, para aumentar el uso de datos en la investigación y la política.
-
Establecer un portal de GBIF para proporcionar información sobre las actividades del nodo y acceso a los datos sobre biodiversidad disponibles en el país.
-
Desarrollar una estrategia para la movilización de datos en el país, basada en un análisis de la disponibilidad actual de datos y las necesidades de los usuarios.
Considera cuál institución de Darwinia recomendaría como anfitriona del nodo. Identifica tres posibles ventajas y tres posibles desventajas de esta institución en comparación con otras instituciones anfitrionas potenciales. Relaciona esta decisión con las prioridades del nodo.
Paso 2: Describa una estructura de gestión para este nuevo nodo, incluyendo una junta directiva y comité(s) asesor(es):
-
¿Qué instituciones participarían en esta gestión?
-
¿Cómo podrá esta estructura de gestión orientar y supervisar el trabajo del nodo?
-
¿Qué beneficios aportaría este modelo de gestión al nodo?
Paso 3: Describa un plan de plantilla para el nuevo nodo.
-
¿Qué tipo de perfil o habilidades estarían buscando cada uno de los puestos?
-
¿Cuáles serían las responsabilidades de cada miembro del equipo?
-
Si solo puede tener dos personas en plantilla, ¿qué funciones priorizaría?
Paso 4: Envíe este cuestionario a sus compañeros para que lo revisen. Al hacer la revisión, compare las respuestas de los demás con las suyas y comente cualquier perspectiva que falte.
While working on this activity, we encourage you to consider how this would apply to your national context and keep track of any items you wish to discuss during the first group call. |